Cuestión de confianza
La nueva Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, que fue aprobada en el Congreso de los Diputados el pasado 14 de diciembre y está a la espera de su ratificación en el Senado en las próximas semanas, impone obligaciones significativas a las empresas del sector de la alimentación. Su objetivo es minimizar el desperdicio de alimentos en todas las etapas de la cadena de suministro, desde productores y distribuidores hasta supermercados, restaurantes y empresas de catering, y fomentar prácticas sostenibles, incluyendo la donación de excedentes aptos para el consumo.
Ante este nuevo marco regulador, muchas empresas buscan soluciones tecnológicas y colaboraciones estratégicas para garantizar su cumplimiento. Un ejemplo entre las varias compañías con las que poder contar para combatir el desperdicio alimentario es Fazla Spain, que desde su plataforma digital ayuda a la identificación, medición y clasificación del desperdicio alimentario que una empresa pueda generar, y otorga diferentes soluciones como la liquidación de estos sobrantes o como la coordinación de las donaciones que obliga la nueva ley, cuya prioridad es destacada en la jerarquía de recuperación de excedentes.
Caso de éxito con Makro
Probablemente, el caso de éxito más importante de Fazla Spain hasta la fecha sea su colaboración con Makro, la especialista en distribución mayorista multicanal a hostelería, con la que firmaba un acuerdo de colaboración para lograr el desperdicio cero en sus 37 centros y 4 plataformas logísticas en España.
Las primeras métricas de esta colaboración ofrecidas por Fazla arrojan un volumen de alimentos donados de 2.300 toneladas y de 5.700 toneladas de emisiones de CO₂ evitadas, equivalente a 6.261 vuelos entre Madrid y Nueva York. Esto supone también 6,7 millones de raciones de comida salvadas y más de 6.600 personas impactadas diariamente a través de más de 20 entidades sociales.
Según explica Marta Rodríguez, responsable del Proyecto Gestión del Desperdicio Alimentario en Makro:
«Alineados con la jerarquía de prioridades establecida en el Proyecto de Ley, estamos integrando un sistema de donaciones permanente y continuo. Para hacerlo posible contamos con la colaboración de Fazla, enlace entre las entidades sociales y Makro, que digitaliza el proceso de donaciones simplificando el proceso técnico y posibilitando que éstas tengan lugar sin alterar nuestra operativa diaria.»
Colaboración con otras empresas del sector agroalimentario
La colaboración de Fazla con el ecosistema agroalimentario nacional presenta otros ejemplos destacados, como sus acuerdos con Juver, Diageo, Delaviuda, Arla, Frutería Los Primos o la murciana Bollo Natural Fruit Company, especializada en la producción de cítricos, melón y sandía (550 millones de euros de facturación en 2023).
En el caso de Bollo Natural Fruit, Fazla destaca unas métricas que expresan la evitación de más de 128 toneladas de CO₂, ayudando a más de 30.000 familias a través de más de 100 entidades sociales. Todo ello con una operativa que alcanza las donaciones desde 5 de sus almacenes, con una media de 30 pallets mensuales y 10 recogidas al mes.
Donaciones, liquidaciones y sistema de balanza inteligente
La oferta de servicios de Fazla se extiende tanto al retail alimentario como a los productores, con productos/servicios que incluyen:
- La gestión integral y digitalización de la donación.
- La liquidación de stocks B2B.
- La consultoría de sostenibilidad.
En este terreno de las soluciones, la última incorporación de la compañía de origen estadounidense es el Sistema de balanza inteligente, que amplía su espectro de actuación al canal de la restauración colectiva, principalmente.
Esta propuesta permite medir y realizar un seguimiento de la cantidad de desperdicio alimentario y el momento en que se produce desde la producción hasta el servicio en tu negocio, en función del producto.
El sistema permite:
✅ Analizar cuántos residuos se generan de materias primas o alimentos de cada comida.
✅ Identificar en qué momento desde la producción hasta el servicio se produce el desperdicio.
✅ Evaluar el coste e impacto medioambiental del desperdicio.
✅ Identificar el desperdicio que normalmente no se puede rastrear debido al ritmo operativo del negocio.
✅ Generar análisis e informes con los datos registrados por el sistema.